Hoy
no estamos como en aquellos tiempos en donde las sociedades valoraban a
los artistas y a su arte. Mucho de lo que conocemos del pasado son las
manifestaciones artísticas. Los que saben viajar, cuando llegan a un
pueblo lo primero a visitar son las iglesias y no tanto por el espíritu
religioso sino por admirar su arquitectura o las pinturas que en el
interior de ellas existen. Visitamos monumentos, pirámides, edificios,
parques, (arquitectura) porque en ello encontramos indicadores para
comprender el espíritu de los pueblos.
El arte es muchas cosas; por un lado, una aspiración estética. Esto
es muy fácil de decir pero muy difícil de comprender. La estética se
refiere a lo bello y muchos pueden pensar que lo bello no tiene reglas o
no tiene definición; sin embargo, de una manera u otra, podemos
relacionar lo bello con lo perfecto, lo bello tiene perfección.
El arte no es solamente perfección, sino que además, es descubrir de
nuevo al mundo a través de la mirada subjetiva de una persona. La
realidad a través de Shakespeare, la realidad a través de Cervantes, la
realidad a través de Michael Flatley, la realidad a través de Monet, a
través de Picasso, a través de Dalí, y talvez hasta a través de Michael
Jackson; lo cual para mi representa un enriquecimiento de la propia
realidad artística.
El arte, es un punto de vista crítico de la realidad; dicho de otra
manera, el arte contrapone lo que es con un deber ser, o lo que es con
un "no estoy de acuerdo". O simplemente el arte es un salir del clóset
para decir soy.
Por medio del arte se defienden ideas de muchos tipos y tal vez sea
esta parte que no guste la que es crítica, la que subraya las
deficiencias de los hombres y no le permite estar estático sino que le
obliga a seguir buscando, porque en el arte los estilos se agotan y se
viaja hacia lo nuevo.
El arte es la otra forma de hacer filosofía. (El Principito es
filosofía, El Retrato del Artista Adolescente es filosofía). También es
la otra forma de hacer ciencia. Lo que difiere es la metodología. El
artista se mueve por sus impulsos porque ve lo que el científico no ve.
El artista no demuestra sólo muestra.
Si todo esto es el arte, ¿porqué es tan desvalorado el artista?;
¿porqué se le dificulta sobrevivir en una sociedad como la nuestra? Como
bien cita la frase de Emilio Pacheco: "al artista se le pide que no
cobre. Cuando uno va al súper no le puede decir al cajero que no va a
pagar porque es artista. El artista come".
Falta capital, faltan canales de distribución, faltan formas de
comercialización, falta educación artística y culturizante en nuestra
sociedad, falta lo que ustedes quieran pero falta. Si falta y hay que
buscar la manera de que exista y se haga, de que se muestre y se
promueva, de que se enseñe al mundo. ¿A quien corresponderá? a la
iniciativa privada, al estado, a los particulares, a las instituciones,
¿a los propios artistas?, juzgue usted....
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)










